viernes, 27 de marzo de 2015

Esquema ÚNICO: "La fenomenología hermenéutica de Paúl Ricoeur" de Tomas Domingo Moratalla.

La fenomenología hermenéutica de Paúl Ricoeur(2001).

Hilos sueltos relacionados en el blog.
1. Hilos anteriores: 1, 2, 3, 4, 5, 6
2. Esquema ÚNICO: "La fenomenología como resistencia"(2011) de Tomas domingo Moratalla.

Fechas de las actualizaciones:

La fenomenología hermenéutica de Paúl Ricoeur.

0. Introducción
0.1 La intención del articulo.
0.1.1 La actitud de Ricoeur con respecto al movimiento fenomenológico.
0.1.2 El rechazo del "idealismo Husserliano".

0.2 Analizar el concepto de imaginación en Ricoeur.

0.2.1 Concepto clave para entender la fenomenología hermenéutica de Ricoeur.
0.2.2 "Imaginación hermenéutica" de Ricoeur y "mundo de la vida" de Husserl.

1. De la fenomenología a la hermenéutica.


1.1 Los orígenes fenomenológicos del pensamiento de Ricoeur.

1.1.1 Libros de referencia:

"El conflicto de las interpretaciones" (1969).
  • Sección: "Existencia y hermenéutica". 
"Del texto a la acción" (1986).
  • "Fenomenología y hermenéutica".
1.1.2 Emmanuel Levinas (1906-.1995)
"Teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl".(1930)
- Primer encuentro de Ricoeur, con Husserl.

1.1.3 Merleau Ponty (1908-1961)

- La "Fenomenología de la percepción"(1945).
Ricoeur escribe, "Lo voluntario y lo involuntario", como complemento a esta obra.


1.1.4 Abrir la fenomenología al obrar, a la practica, de la acción.

-  Filosofía de la voluntad, Tomo I:"Lo voluntario y lo involuntario"(1950).
-  Existe demasiado subjetivismo.
- Residuo dejado: "la mala voluntad, la culpabilidad".

1.1.5 Filosofía de la Voluntad Tomo II (1960): "Finitud y culpabilidad".
- "La simbólica del mal".
- Descubre el funcionamiento del lenguaje simbólico.
- Comienza su viraje a la hermenéutica, con presupuestos fenomenológicos.

1.2 Critica al idealismo Husserliano.

1.2.1 Las tesis del idealismo Husserliano según Ricoeur:
a. Ideal de cientificidad.
b. La intuición.
c. La subjetividad.

1.2.2 La critica al idealismo Husserliano:

a. No es posible la justificación ultima.
b. La interpretación, no la intuición.
c. La subjetividad no es fundamentacion ultima.

1.2.3 La subjetividad tiene un rol, mas modesto.


1.3 La fenomenología hermenéutica.

- El injerto hermenéutico en la fenomenología.
1.3.1 Dos vías de fundar la hermenéutica en la fenomenología:

- Vía corta: "Ontología de la comprensión" a la manera Heidegger.

- Vía larga: La de Ricoeur.

1.4 Correspondencia mutua entre fenomenología y hermenéutica.

1.4.1 Presuposicion fenomenológica de la hermenéutica.

- Sobre el sentido.
- Distanciamiento es epoje.
- El orden lingüístico.

1.4.2 Presuposicion hermenéutica de la fenomenología.

- El método de la fenomenología como interpretación.
- La fenomenología solo se puede efectuar como hermenéutica.

2. Imaginación y mundo de la vida.

2.1 Imaginación en el discurso y la acción.
- La teoría de la imaginación, nace de una teoría del texto(de la ficción).
- El mundo de la vida es un mundo humano, en la medida que es un mundo imaginado.
- Las obras de ficción tiene una obra heuristica.
2.1.1 La fuerza heuristica de la imaginación.
- El poder de la ficción de redescribir la realidad.
- Remontar la pendiente entropica de la percepcion ordinaria.
2.1.2 Imaginación y relato.
-La obra de ficcion lleva a cabo una reorganizacion de la experiencia.
2.1.3 Imaginación y poder hacer.
- La fenomenologia de la accion individual.
- No hay acción sin imaginación.
- La imaginación como funcion general de lo posible practico.
2.1.4 Imaginación e intersubjetividad.
- El tema de la analogía: un yo como yo.
- La tarea de la imaginación es luchar contra la entropia de las relaciones humanas.
- La posibilidad de una experiencia histórica en general.2.2 La teoría de la imaginación hermenéutica de Ricoeur como fenomenología poética.
2.2.1 Experiencia y mundo de la vida.
2.2.2 Imaginación hermenéutica y fenomenología.

jueves, 26 de marzo de 2015

Sub-esquema. "El prologo de Julian Marias"

(1937)
Manuel García Morente(1886-1942)(56 años)
Prologo de Julian Marias.

"En este libro de Morente
convergen
el que había sido,
el que siguió siendo,
y el que podría ser,
el que se anunciaba;

por razones diversas,
sobre todo por su temprana muerte,
no se pudo realizar con plenitud;

pero
me parece que este libro refleja 
esa dualidad,
que pudo ser tan fecunda,
sobre todo si se lo ve como 
un acto personal,
que es lo que tiene que ser toda
filosofía autentica".
Prologo.

Hilos sueltos relacionados:
0. Esquema ÚNICO: "Lecciones preliminares de filosofía" de Manuel Garcia Morente.
0.0 Prólogos:
a. Eugenio Pucciarelli y Risieri Frondizi.
b. Julian Marias.<<<<<<--------------------------------

1. Hilos anteriores al esquema ÚNICO: 1, 2, 3,
2. Ontología de los valores: 1, 2, 3,
3. Mi filosofía: 12
Fechas de actualizaciones:

Prologo de Julian Marias.
1. Mi maestro y amigo.

2. Lo conocí en 1931.

3. Artículos sobre Morente.

4. El prestigio moral e intelectual de Morente.

5. Hechos trágicos de 1936.

6. El hecho extraordinario.

7. En la universidad de Tucuman. Argentina.

8. Este libro: "Lecciones preliminares de filosofía".

9. El hondón del alma.

10. Epígrafe.

Referencia bibliográfica.
Marías, J., and M.G. Morente. Lecciones Preliminares de Filosofía: Prólogo de Julián Marías. Ensayo. Ediciones Encuentro, S.A., 2010. https://books.google.es/books?id=YLg9x0-si18C.

domingo, 22 de marzo de 2015

Esquema ÚNICO(Entrevista): "Los modelos populistas han perdido auge" Slavoj Zizek

Los modelos populistas han perdido auge
Entrevista a Slavoj Sisek(1949)
Juan Pablo Rendon Gonzalez

Hilos sueltos relacionados en el blog:
1. Jacques Lacan y Paul Ricoeur: 1

Artículos relacionados por revisar en la web.

Fechas de las actualizaciones:


0. Introducción.
0.1 Una capacidad critica.
- Para des-ocultar lo que esté en juego en los acontecimientos, políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales que desafian el presente y futuro de la existencia humana.

1. Izquierdismo fácil.
1.1 Critico todo el tiempo los izquierdismo fáciles.
1.2 Los modelos populistas(en Venezuela y Argentina) ha perdido auge, tampoco fueron la solución. 
1.3 Europa esta terminada, hay que ver hacia Latinoamerica.

2. Por puro accidente.
2.1 El libro "Acontecimiento".

3. Lo conocido desconocido.

4. Todos somos piratas.

5. No solo México es violento.

viernes, 20 de marzo de 2015

Sub-esquema: "Verdad en el conocimiento de la historia"

(1955)
"Esperamos de la historia
una cierta objetividad,
la objetividad que le conviene;
de allí es de donde hemos de partir
y no del otro termino(subjetividad)."
Pagina 23

Hilos sueltos relacionados:
0. Esquema ÚNICO; "Historia y verdad" de Paul Ricoeur.
0.0 Prólogos de 1955 y 1964.
0.1 Primera parte: Verdad en el conocimiento de la historia"<<<<<<<--------------
0.2 Segunda parte: Verdad en la acción histórica.

1. Cronologia UNICA de Paul Ricoeur en el blog.

Fechas de las actualizaciones:


PRIMERA PARTE: 
Verdad en el conocimiento de la historia.

I. Perspectivas criticas.
1. Objetividad y subjetividad en la historia.Sub-Esquema:" Objetividad y subjetividad en la historia".
2. La historia de la filosofía y la unidad de lo verdadero.3. Nota sobre la historia de la filosofía y la sociología del conocimiento.
4. Historia de la filosofía e historicidad.

II. Perspectivas teológicas.
1. El cristianismo y el sentido de la historia.
2. El "socius" y el projimo.
3. La imagen de Dios y la epopeya humana.

Esquema ÚNICO(vídeo): "¿Hermenéutica del texto o hermenéutica de la cosa?

¿Hermenéutica del texto o hermenéutica de la cosa?
Arturo Leyte Coello.
Link del video.(59:51 minutos)

Hilos sueltos relacionados en el blog.
1. Sobre "Heidegger, una fotografía" de Arturo Leyte: 1, 2, 3, 4,

Fechas de las actualizaciones.
1. Abril 2015: 10,13,

0. Preámbulo "cuasi literario"(Minuto 3:43-9:21 ).
0.1 Un motivo de fondo.
0.2 El titulo de la conferencia.
0.3 Las cosas como textos.
0.4 ¿Son las cosas lógicas?: Pregunta guía.
0.5 La Iliada.
0.6 Dos acontecimientos inexponibles.
- Dos acontecimientos que no aparecen el la Iliada son el soporte argumental y textual de todo lo que aparece.

1. La dualidad(Minuto 9:22-31.58 ).
1.1 Martín Heidegger y "Ser y tiempo".
- Tradición hermenéutica.
1.2 Un problema. año 1900: tres obra publicadas.
a. La interpretación de los sueños de Sigmund Freud.
b. Investigaciones logicas de Edmund Husserl.
c. El curso de lingüística general de Ferninad Sausure.
1.3 Comparten una cuestión de fondo clave fundamental.
- Una diferencia estructural entre.
a. El significante(lengua).
b. El significado(habla).
1.4 En Freud. Una dualidad.
- Lo conciente y lo inconciente.
1.5 En Husserl: Un adualidad.
- La conciencia y el algo de la conciencia. estructura dual=intencionalidad.
1.6 La naturaleza del transito de un polo al otro de la dualidad: dos formas.
a. Forma subalterna.
- Lo importante son los dos lados que están en relación.
- El transito un elemento auxiliar, subalterno.
- Algo que se puede poner y quitar.
- El reino de la traducibilidad.
- Mal entendido permanente.
- Identifico con la hermenéutica con MAYUSCULAS.

b. Forma principal.
- Lo primero no son los dos lados, las dos posiciones.
- Lo primero es el transito mismo, del cual proceden las posiciones.
- como originados, segregados, los dos lados.
- El reino de la intraducibilidad.
- El transito algo inaccesible, inexplorable, algo inexponible.
- El lenguaje incognocible, inexponible, Sausure.
- No es posible una explicacion cientifica del lenguaje.
- Este transito. el verdadero fenomeno.
- Lo que no puede aparecer.
- Por su naturaleza de ser transito, no puede aparecer.
- No puede tener una fijacion sustantiva.
- La hermeneutica con minusculas.
- filsofia como el reconocimiento de la situacion hermeneutica de intraducibilidad.
- Situacion fenomenologica que no tiene que ver con un texto, sino con una cosa.
- Un cosa: el lenguaje, la conciencia, la intencionalidad,


2. La dualidad y la proposición(Minuto 31.59-47: 53 )..
2.1 Una proposición.
- S es P.
- Una dualidad, S y P.
- Un puente echado ya, es "es".
2.2 La logico gramatical(forma subalterna).
-S es superada en P, queda definida en P.
- S desaparece.
2.2 Hermeneutica(con minusculas, forma principal).
- El "es" guarda una especie de ambiguedad estructural.
- Dos lados, y se impide la identidad.
Lado1 {es} Lado2
Es un enuciado falso, porque S nunca es P.
- Una ambiguedad original estructural en el propio "es".
- Vincula, pero tambien, separa.
- vincula como transito, de ...a.
- Una proposicion es un transito un recorrido.
- S nunca desaparece.
- "es" acompaña en todo momento al S y al P, vinculandolos pero separandolos.
- Un transito recurrente.
- el "es" no resulta intercambiable.
- De S se puede decir que "es", mientras que de P no se puede decir que "es".
- S es arrastrado a P.
2.2 La proposicion entendida como transito.
- Es irrepetible.
- El verdadero transito es el que no tiene vuelta a atras.

3. La dualidad y el tiempo(Minuto 47: 54-59:51 )..
3.1 Una doble forma de entender el tiempo.
a. La forma diacronica.
b. La forma sincronica: temporalidad.
3.2 El transito es la pura diferencia.
3.3 ¿Que es filosofía?
3.4 ¿Que es el ser?

El entendimiento del Conflicto armado en Colombia ( 1 )


"Partimos desde la insurgencia
 de considerar como posible
 el establecimiento de una verdad histórica,
 los hechos existen, son cognocibles.

 En este aspecto diferimos de quienes ven en la historia 
simplemente la interpretación y el discurso 
y no el análisis y la compresión de la realidad."
 Minutos 6:02 a 6:30, Saludo a la Universidad del Valle, Pablo Catatumbo.


Hilos sueltos relacionados en el blog.
3. Conservatorio: Comisión de esclarecimiento histórico: 1,

Siglas utilizadas:
CECaC = "Contribución al Entendimiento del Conflicto armado en Colombia"
UNAL = "Universidad Nacional de Colombia"
- CHCV = "Comisión Histórica del Conflicto y sus victimas".
- CaC = "Conflicto armado en Colombia".
- CENRE = "Comisión de Esclarecimiento Histórico y No repetición".

El día 11 de marzo se llevó a cabo el "Conversatorio: Comisión de esclarecimiento histórico", en el "Centro de Pensamiento y seguimiento al Dialogo de Paz"(CPDP), de la Universidad Nacional de Colombia(UNAL), en dirección del Dr. Alejo Vargas Velasquez. Este conversatorio contó con la presencia de cuatro(4) comisionados de la "Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas" (CHCV), que el pasado 10 de Febrero del 2015 entregó a la mesa de dialogo el informe, "Contribución al Entendimiento del Conflicto armado en Colombia"(CECAC). Sobre este conservatorio, no he encontrado información hasta el momento, por esto no he continuado el hilo correspondiente.

Hoy comienzo a pensar sobre conceptos como: Entendimiento y Esclarecimiento aplicados al CaC.

El titulo del informe CECaC, utiliza "Entendimiento del CaC", ahora las Farc hablan de "Esclarecimiento", añadiéndole, "histórico", y proponen una nueva comisión, "Comisión de Esclarecimiento Histórico y No repetición", CENRE. Observo pues, un desplazamiento de "entendimiento" hacia "esclarecimiento histórico", donde veo que van a darse unas discusiones que tienen que ver con la teoría de la interpretación o hermenéutica.

Fredrich Nietzsche, nos dice, "No hay hechos, hay interpretaciones", Pablo Catatumbo, nos dice, "Los hechos existen, son cognocible" [Epigrafe]. Veo aquí, un choque de trenes en "el campo de batalla de la historia", como lo llama el jefe de las Farc.

jueves, 19 de marzo de 2015

Explorando la cuestion ( 1 )

Explorando la cuestión

"...dos usos principales de los argumentos:
para indagar
sobre los méritos de
una tesis

para defender
una tesis
una vez que su indagación a dado sus frutos."
Pagina 98

Hilos sueltos relacionados en el blog.
0Esquema ÚNICO: "Claves de la argumentación" de Antony Weston.
0.1 La composición de un argumento basado en argumentos.
----
A. Explorar la cuestión.
A.1 Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión.
A.2 Cuestione y defienda las premisas de cada argumento.
A.3 Revise y reconsidere los argumentos tal como aparecen.
----
B. Los puntos principales de un ensayo.
C. Escribir el ensayo.
Fechas de las actualizaciones:
1.

¿Cual es la cuestión a tratar en el AIs/aR*.
* AIs/aR = Articulo de Investigación, sobre/aplicación, de Ricoeur.

El AIs/aR, titulado, "Aplicación de la Hermenéutica Ricoeuriana(HR) al Conflicto armado en Colombia(CaC)", une dos(2) temáticas:

1. La Hermenéutica Ricoeurina(HR).
2. El Conflicto armado en Colombia(CaC).

La primera es una temática filosófica, enmarcada en la Hermenéutica proyectada por Paúl Ricoeur, en el transcurso de su obra. La segunda es una temática muy actual en mi país Colombia, a causa de los diálogos de paz que se están llevando a cabo en la Habana, Cuba, por parte de la guerrilla de la Farc y el gobierno Colombiano.Son dos temáticas, que he querido unir en este AIs/aR, con el animo de poner mi granito de arena filosófico sobre la cuestión principal: el esclarecimiento histórico del CaC.

Debo pues, primero indagar esta cuestión, para luego defender mi posición o tesis: La HR es importante para entender y esclarecer el CaC.

Sub-esquema: "La composición de un ensayo basado en argumentos"

La composición de un ensayo basado en argumentos

"Un ensayo basado en argumentos es,
a menudo,
una elaboración de 
un argumento corto,
o de una serie de argumentos cortos 
vinculados entre si
por una construcción mas extensa.

Pero el proceso de pensar 
y de proyectar
un ensayo basado en argumentos
lo hace muy diferente a un argumento corto"
Pagina 97
.
Hilos sueltos relacionados:
0. Esquema ÚNICO: "Claves de la argumentacion" de Antony Weston.
------
Prefacio.
Introducción.
0.1 La composición de un argumento corto.
------
0.2 Argumentos mediante ejemplos.
0.3 Argumentos por analogia.
0.4 Argumentos de autoridad.
0.5 Argumentos acerca de las causas.
0.6 Argumentos deductivos.
-------
0.7 La composición de un argumento basado en argumentos. <--------------------------------
A. Explorar la cuestión.
B. Los puntos principales de un ensayo.
C. Escribir el ensayo.
-------
0.8 Falacias.
Apéndice: Definición

Fechas de las actualizaciones:

A. Explorar la cuestión.
A.1 Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión.
A.2 Cuestione y defienda las premisas de cada argumento.
A.3 Revise y reconsidere los argumentos tal como aparecen.

B. Puntos de un ensayo basado en argumentos.
B1. Explique el problema.
B.2 Formule una propuesta o afirmación definitiva.
B.3 Desarrolle sus argumentos de un modo completo.
B.4 Examine las objeciones.
B.5 Examine las alternativas.

C. Escribe un ensayo.
C.1 Siga su esquema.
C.2 Formule una introducción breve.
C.3 Exponga sus argumentos de uno en uno.
C.4 Claridad, claridad, claridad.
C.5 Apoye las objeciones con argumentos.
C.6 No afirme más de lo que ha probado.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Sub-esquema: "El problema del ser y del deber ser en Hume"

Introducción, Estudio séptimo:
El si y la intencionalidad ética

"Las determinaciones
éticas y morales de
la acción

se consideraran aquí
como predicados de 
un genero nuevo, 
y su relación con el sujeto de la acción
 como una nueva mediación
en el camino de retorno a
si mismo."
Pagina 173 .

Hilos sueltos relacionados en el blog.
0. Esquema ÚNICO: "Si mismo como otro"(1990)
0.1 Estudio séptimo: El si y la intencionalidad etica.
0.1.1 Introducción.
- El problema del ser y del deber ser en Hume <<<<<<<<-----------------------

Fechas de las actualizaciones:



El problema del ser y del deber ser en Hume.

1. Los predicados: bueno y obligatorio aplicados a la acción.
- Una nueva mediación:
(Agente)>----reflexión---->{Acción}: Bueno.
(Agente)>----reflexión----->{Acción}: Obligatorio.
(Si)<---retorno--<-----<{Acción}
- El hablante se designa a si mismo.

2. La determinación de la acción con: Bueno y obligatorio.
- No es una ruptura con la reflexiónlingüística, practica y narrativas, anteriores.
- Ruptura con la tradición de pensamiento nacida en David Hume(1711-1776).

3. Problema del ser y del deber ser en Hume. una dicotomia.
(Ser)<------{oposición}------->(Deber ser)
(Describir)<------{oposición}------->(Prescribir)
(Lo positivo)<------{oposición}------->(Lo normativo)
- No existe transición posible.
(Ser)<------{ }------->(Deber)
- Describir es algo muy distinto a prescribir.

4. Razones de rechazo de la dicotomia de Hume:
a. Los seres tratados son particulares: son hablantes y agentes.
- La acción es accesible a preceptos: consejo, recomendacióninstrucción.
- Enseñan a lograr: a hacer bien.
(Reglas morales)------>(Preceptos)
- Los preceptos están vinculados íntimamente a las practicas que tienden a delimitar.
(Reglas morales)------>(Preceptos)---->>>>>>{Practicas}
(Reglas morales)------>(Preceptos)---->>>>>>{Dimensión practica del Si}
{Dimensión practica del Si}: Estudios 3 y 4.
b. La teoría narrativa una transición natural entre descripción y prescripción.
(Descripción)<----->{Teoría narrativa}<------>(Prescripción) 
- La identidad narrativa: una extensión de la esfera practica.
{Acciones simples}----->{Acciones complejas}<----(Refiguradas con ficciones narrativas)
- Ricas en anticipaciones de caracter etico.
- Juicio moral se ejerce según un modo hipotético.

martes, 17 de marzo de 2015

Entradas más populares en los 4 años del blog ( 3 )

17 de Marzo

Hilos sueltos relacionados con el blog:
0. Entradas mas populares en los 4 años del blog: 1, 2, 3 <----------------------------

Para Enero 15, teníamos.

Para , 19 de Febrero, teníamos:
Cambios.
1. Sube "Sub-esquema: Lección IV: Entrada a la ontologia", del puesto 6, al puesto 5. Baja a "Las obras del amor" de Kierkegaard al 6.

2. Entra en escena "Lecciones preliminares de filosofía(Libro)(3)" a ocupar el puesto 7. Bajando a "Hermeneutica del sujeto" de Foucault al 9. Este hilo es una primera version del Esquema UNICO de lecciones preliminares que ocupa el primer lugar.

3. Sale el Esquema UNICO, "El problema de Dios segun heidegger" de Enzo Solari, por ahora.


El libro: "Lecciones preliminares de filosofía".
Este libro se constituye en el libro mas consultado en este blog, al no solo ocupar el primer puesto, sino que además, logra introducir en la lista de los 10 primeras entradas, Tres(3) más que son sus lecciones, este mes introduce una mas:
b. XXIV: "Ontología de los valores".
c. "Lecciones preliminares de filosofía(Libro)(3)" es una version anterior del Esquema UNICO.

lunes, 16 de marzo de 2015

Sub-esquema: "El si y la norma moral"

(1990)
Paúl Ricoeur(1913-2005)
El si y la norma moral
"Finalmente,
el punto de vista deontológico es fundado,
por tres veces,

en un principio que se acredita por si mismo:
la autonomía, en la primera esfera;
la posición de la persona como fin en si, en la segunda;
el contrato social, en la tercera.

También aquí hay que afirmar con fuerza que
la autonomía rige las tres esferas;
se supone que la idea de la persona como fin en si
es su expresión dialogal;
y el contrato es su equivalente en
el plano de las instituciones"
Pagina 255.


Hilos sueltos relacionados en el blog:
0. Esquema ÚNICO: "Si mismo como otro"(1990).
1. Cronologia UNICA de Paul Ricoeur en el blog

Fechas de actualizaciones:
1.


ESTUDIO 8: El si y la norma moral.

Introducción.
- Es necesario someter la intencionalidad ética a la prueba de la norma.
- El vinculo entre: obligación y formalismo.
- El respeto de si, es la estima de si, bajo el régimen de la ley moral.

I. La intencionalidad de la vida buena y la obligación.

II. La solicitud y la norma.

III. Del sentido de la justicia a los "principios de la justicia".
- Epígrafe.

Paúl Ricoeur ante la "ética" de Abelardo De la Espriella ( 1 )


"La primera intención
es 
señalar

la primacía de la mediación reflexiva
sobre
la posición inmediata del sujeto,

tal como se expresa en la primera persona del singular:
"Yo pienso", "Yo soy""

Prologo, "Si mismo como otro

Hilos sueltos relacionados en el blog:
0. Esquema ÚNICO: "Si mismo como otro"(1990).
"La pequeña ética"
0.1 Estudio séptimo: El si y la intencionalidad ética.
0.2 Estudio octavo: El si y la norma moral.
0.3 Estudio noveno: El si la sabiduría practica: La convicción.

1. "La pequeña ética de Ricoeur": 1,
2. "La ética no tiene nada que ver con el Derecho": 1, 2,
3. "La ética y la moral, no son lo mismo en Paúl Ricoeur": 1,
--------------------

Voy a iniciar este "hilo suelto", para pensar un poco la "ética" del abogado Colombiano, Abelardo De La Espriella, cuando manifiesta que "La ética no tiene nada que ver con el Derecho". Este pensar lo realizaré desde el horizonte de "La pequeña ética", que nos plantea Paul Ricoeur, en los estudios 7, 8, 9 de su libro "Si mismo como otro" de 1990.

Como se han podido dar cuenta, inicié en el hilos suelto: "La ética no tiene nada que ver con el Derecho": 12; unos análisis estructurales de la argumentación que expone el abogado en un articulo, con el animo de tener un poco claro lo que dice, antes de pasar a un análisis y reflexión de lo dicho. Es decir, doy primacía a la "mediación reflexiva", en lugar de pasar al "Yo pienso", que muchos han optado como camino más rápido. Tomo pues, ...la via larga, diria Ricoeur.

Sub-esquema: "Introduccion, El si y la intecionalidad etica"

Introducción, Estudio séptimo:
El si y la intencionalidad ética

"Considerados junto,
los tres estudios que comienzan aquí
añaden a las dimensiones
lingüística,
practica
narrativa
de la ipsiedad
una dimensión nueva,
a la vez ética y moral
(sin olvidar la distinción que propondré dentro de poco
entre los dos términos considerados frecuentemente como sinónimos.)"
Pagina 173.

Hilos sueltos relacionados en el blog.
0. Esquema ÚNICO: "Si mismo como otro"(1990)

Fechas de las actualizaciones:
1. Marzo 2015. 18,

Introducción

1. Los tres estudios siguientes: 7, 8 y 9:
1.1 El si y la intencionalidad ética(7).
1.2 El si y la norma moral(8).
1.3 El si y la sabiduría practica: La convicción.(9).
- Una nueva dimensión ética y moral.
- Teniendo en cuenta la distinción entre ética y moral.

- No señala ruptura con las dimensiones: linguistica, practica y narrativa de la ipseidad.

2. Los cuatro(4) subconjuntos que corresponde a 4 maneras de responder a ¿Quien?
2.1 ¿Quien habla? Lingüística.
2.2 ¿Quien actúa? Pragmática.
2.3 ¿Quien narra? Narrativa.
2.4 ¿Quien es el sujeto moral de imputación? Practica(ética)

3. La regla fundamental: el rodeo de la reflexión mediante el análisis.
- Los predicado "bueno" y "obligatorio" aplicados a la acción.

4. La dicotomia entre: ser(descripción) y deber-ser(prescribir).
- El problema en Hume.

5. Distinción entre ética y moral.
5.1 Etimologicamente: ética del griego, moral del latín.
5.2 Ambos remiten a costumbres.
5.3 Ética: intencionalidad de una vida realizada.
5.4 Moral: La articulación de esta intencionalidad dentro de normas.

6. Dos herencias: La Aristotelica y la Kantiana.
6.1 La Aristotelica:
- Ética con perspectiva teleologica.
6.2 La Kantiana:
- La moral perspectiva deontologica.
- Obligación de norma.

7. Tres(3) propuestas establecidas:
7.1 La primacía de la ética sobre la moral.
7.2 La necesidad para el objetivo ético de pasar por el tamiz de la norma.
7.3 La legitimidad de un recurso al objetivo ético.

8. Objetivo teleologico(Aristoteles) y momento deontologico(Kant)
8.1 Estima de si = objetivo teleologico, etico.
- Es mas fundamental que el respeto de si.
- En la aporia del deber, la estima de si es un recurso
8.2 Respeto de si = momento deontologico.
- Aspecto que toma la estima de si, bajo el régimen de la norma.

domingo, 15 de marzo de 2015

"La ética no tiene nada que ver con el Derecho" ( 2 )


Hilos sueltos relacionados en el blog:
0. "La ética no tiene nada que ver con el Derecho": 1,
1. "La Ética y la moral, no son lo mismo en Paul Ricoeur": 1,
2. "La ética", Tratado de filosofía de Johannes Hessen.

La estructura del articulo.

0. Introducción.

1. Dos premisas:
a. E = M.
b. M - NEFdD

2. Definiciones:

2.1 Derecho(D)
"el Derecho se traduce en un conjunto de normas que regulan y ordenan la vida en sociedad,"
D----Normas---->{La vida en la sociedad}
Externo al ser humano.

2.2 Moral(M)
"la moral o la ética es un código de conducta personal"
M----Normas----->{Conducta personal}


Interno al ser humano.

3. Conclusión:

a. D es Externo.
b. M es Interno.
(Yo)<------>(Mundo)
(Persona)<------>(Sociedad)
(Moral)<------>(Derecho)
(M)<------>(D)

4. Justificación de la conclusión.
a. Cita de autoridad: Tomasino.
b. Para limitar acción del estado.

5. El procesamiento y juzgamiento de un ser humano.
5.1 No debe fundarse en las creencias morales de su juez natural.

6. Filósofos alemanes que se apoyaron y desarrollaron este argumento:
a. Kant se apoyo en este argumento.b. Fichte lo desarrolló aun mas.

7. Lo inmoral y lo ilegal.

8. La conclusión de Kelsen.

9. En el mundo antiguo.
10. Una gran conquista de la humanidad.
- Separar el D de la M.

11. Una supuesta ética publica.

12. La ética o la moral es privada y punto.

13. Respondiendo objeciones "Ahora bien:"
a. Con apego a la ética, si.
b. Distinto hacer M = D.
c. Ejemplo:
c.1 Soborno a un juez por un abogado.
c.2 Un periodista con odios.
d. Solo es problema del derecho, cuando se transgreda la ley.
e. Ningún mortal puede ser censor moral de otro.

14. A manera de conclusión.
14.1 Tema interesante y abierto al debate.
14.2 La verdadera honestidad, decir lo que uno piensa.
14.3 La mala fé mas atrevida que la ignorancia.

Sub-esquema:"Ética y Moral, no son lo mismo"

Link del articulo:
Silvia Cristina Gabriel.
""


Hilos sueltos relacionados:
0. Esquema ÚNICO: Razón practica y violencia en Paúl Ricoeur.

1. ESQUEMA ÚNICO: La memoria, la historia, el olvido.
1.1 El perdon dificil en este blog.
1.2 Hilos sueltos sobre el libro.
2. Si mismo como otro.

Fechas de las actualizaciones:
1.

1. Los dos términos, moral y ética, no son intercambiables en la obra de Ricoeur.
"ambos términos no son intercambiables, sino que adquieren un carácter técnico en la obra de Ricoeur".
Ética NO ES Moral.
2. La Ética.
"Mientras que con "ética" el autor quiere significar "la intencionalidad de una vida realizada"
Ética = intencionalidad de un vida realizada.
Perspectiva teleologica: Aristoteles.
Herencia Aristotelica.

3. La Moral.
"la "moral" apuntará a "esta intencionalidad dentro de normas caracterizadas a la vez por la pretensión de universalidad y por un efecto de restricción"
Moral = (intencionalidad) en un conjunto de normas(universalidad y restricción).
Perspectiva deontologica: Kant.
Obligación de la norma.
Herencia Kantiana.

{Pretensión de universalidad}---------->Normas<-----------{Efecto de restricción}
{Aristoteles}------------------------------>Normas<-----------{Kant}

4. Ni con el uno, ni con el otro.
Su teleologismo es a la vez, deontologismo.

Sub-esquema: "La ética"

1950
Johannes Hessen(1889-1971)( 82 AÑOS)
""
.

Hilos sueltos sobre en el blog.
0. Esquema ÚNICO: "Tratado de filosofía"
1. "La ética no tiene nada que ver con el derecho": 1,

Fechas de actualizaciones:


La Ética.

0. Introducción: El fenómeno ético y sus problemas.
0.1 Aristoteles: Ética a Nicómaco.
0.2 La ética es la ciencia de lo moral.
0.3 El acto de valoración moral.

I. La validez de lo moral.
1. El relativismo en la ética o el positivismo de la moral.
2. La multiplicidad de explicaciones morales y su explicación.

II. La esencia de lo moral.
A. Teorías insuficientes.
1. Ética de los bienes.
a. El egoismo.
b. El hedonismo y el eudemonismo.
c. El utilitarismo.
d. El naturalismo.
2. Ética de los fines.
a. Moral de la perfección.
b. Moral de la cultura.
3. Ética formal.
B. Construcción de una ética personalista.
1. La moderna ética de los valores.
2. Lo moral como valor independiente.
3. La esencia del bien moral.
4. Los valores morales y la persona humana.
5. Tabla de los valores morales.

III. El deber moral.
1. El sentido de la autonomía.
2. Autonomía y teonomia.

IV. La realización de lo moral.
1. La conciencia moral.
2. La virtud.

3. Moralidad y libre albedrío.
3.1 El primer paso hacia la realización de lo moral: percibir la voz del deber.
3.2 Segundo paso: La disposición interior hacia el bien, la virtud.
3.3 Tercer paso: El viraje de la voluntad hacia el valor moral.
3.4 Los valores buscan poner a su servicio la voluntad humana.
3.5 El concepto de la libertad.
3.6 Kant: La moralidad y el libre albedrio.
3.7 La comprobación de la libertad del hombre.

sábado, 14 de marzo de 2015

"La ética no tiene nada que ver con el derecho" ( 1 )


Me puso a pensar esta frase. "La ética no tiene nada que ver con el derecho" que dijo Abelardo de la Espriella y que argumentó en un articulo aparecido en "La chachara.co", con el titulo, "Análisis filosófico.- Derecho, ética y moral".

Por intermedio de este hilo suelto, voy a pensar esta frase, esta afirmación que tomaré como producto de un Argumento, que trataré de obtener del análisis de su articulo.

La afirmación una conclusión de una argumentación.
Miremos el argumento como un silogismo, dos(2) premisas y una conclusión:

Premisa MAYOR.
Premisa menor.
----------------------------------------------------------------
Conclusión: "La ética no tiene nada que ver con el derecho".

Simbolicemos:
- La Etica = E.
- No Tiene Nada Que Ver = NTNQV
- El derecho = D.
- Termino medio = Tm.

El silogismo simbolizado quedaría, así(utilizando una forma de silogismo):

Todo(Tm)- NTNQV- D
E es Tm
---------------------------
E - NTNQV- D

Para fundamentar su conclusión, De la Espriella, debe encontrar un Tm(termino medio) que relacione, E con D, a través de NTNQV.

Una primera maniobra: E = M.
Siendo M = Moral, dice:
Para que estemos claros, Moral y Ética son la misma cosa.

Hace E = M, cambiando el silogismo a:

Todo(Tm)- NTNQV- D
M es Tm
---------------------------
M - NTNQV- D

¿Por qué realizó esta maniobra? Buena pregunta, que por ahora dejamos para seguir analizando el argumento que nos brinda.

La Moral no es fuente de Derecho.
"Otro punto importante: la moral no es fuente del Derecho. Eso está inventado. "
Simbolicemos:
- NEFdD: "No Es Fuente del Derecho".

Cambia abruptamente, la conclusión de:
M - NTNQV- D
M - NEFdD- D

Todo(Tm)- NEFdD- D
M es Tm
---------------------------
M - NEFdD- D

Hace pues, hasta aquí dos(2) desplazamientos:
1. De E a(=) M.
2. De NTNQV a(=) NEFdD.

El punto de vista del lector de mi AIs/aR ( 1 )

"Resulta muy interesante que 
el autor
se plantee cual es
el punto de vista del lector

¿Cuales son sus conocimientos?
¿Cuales son sus expectativas acerca de nuestro texto académico?

Y es muy interesante y muy conveniente
que se formule ciertas preguntas
y que sobre ellas
lance ciertas hipótesis
a la hora de mejorar y pulir definitivamente
el texto.

Así, el autor cuando revisa su texto
reflexionando, puede preguntarse por ejemplo,
¿Conoce el lector realmente los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta mi trabajo?
¿Comparte los principios metodológicos que e utilizado?
¿Estos conceptos tan específicos que yo utilizo necesitan una definición más precisa?

Formulándose este tipo de preguntas
el autor
puede realmente moldear en ultima instancia su texto
para hacerlo más accesible, más legible al lector de su entorno."
Video parte 1: "Revisión y culminación del proceso de elaboración", minutos 3: 20 a 4:25, 
del Modulo 6:"La revisión del texto académico y su presentación publica",
del curso Mooc. "Como elaborar un texto académico en humanidades y ciencias sociales", 


Hilos sueltos relacionados en el blog.
0. Esquema ÚNICO(Articulo): "Aplicación de la Hermenéutica Ricoeuriana al Conflicto armado en Colombia".

Continuando con el curso "Como elaborar un texto académico en humanidades y ciencias sociales", de la Universidad Rey Juan Carlos, inicio con este hilo suelto, un pensar sobre el punto de vista del lector sobre mi Articulo de Investigación, sobre/aplicación, de Ricoeur, AIs/aR, titulado: "Aplicación de la Hermenéutica Ricoeuriana al Conflicto armado en Colombia".

Antes de preguntarme por el punto de vista del lector de mi AIs/aR, debo preguntarme por los posibles lectores de este articulo de investigación:

a. Jurado de profesores del curso Mooc.
b. Pares académicos dentro del curso: Revisión p2p.
c. Pares académicos dentro del grupo de estudio Paúl Ricoeur.
d. Estudiosos de la Filosofía Hermenéutica.

jueves, 12 de marzo de 2015

Sub- esquema :" Texto narrativo de la Introducción"



Hilos sueltos relacionados en el blog.
0. Esquema ÚNICO(Articulo): "Aplicación de la Hermenéutica Ricoeuriana al Conflicto armado en Colombia".
0.0 Introducción <<<<<--------------------

Fechas de las actualizaciones:
1. Marzo 2015: 19,

Aplicación de la Hermenéutica Ricoeurina 

al Conflicto armado en Colombia*


Carlos Alberto Galarza Vasquez

"Es motivo de orgullo
que la academia
se vincule al más alto propósito nacional
al que aspiramos todos,
la paz con justicia social
para Colombia."
Pablo Catatumbo, 
Saludo a la presentación del informe de la CHCV 
en la Universidad del Valle.
Introducción.

En este articulo, mostraré la importancia de aplicar la Hermenéutica Ricoeuriana(HR) al entendimiento del Conflicto armado en Colombia(CaC). La visualización de esta importancia, la desarrollaré en tres(3) etapas. En una primera, tocaré las problemáticas que se vienen presentado al querer entender este Conflicto armado que por más de cincuenta(50) años ha padecido el pueblo Colombiano. En una segunda etapa, pondré sobre la mesa, las herramientas conceptuales con que cuenta la Hermenéutica que Paul Ricoeur desarrollara, y nos dejara plasmada, en varios de sus libros. Finalizaré este articulo a manera de conclusión, con una propuesta de una linea de investigación para el grupo de estudio en facebook, denominado Paúl Ricoeur(1913-2005): Vida y obra[1].

Este grupo de estudio virtual,  nace de la necesidad de conocer la extensa obra del filosofo Francés y de ponerla en practica en nuestra realidad inmediata. Como Colombiano, asumo "el mas alto propósito nacional", aportando mi granito de arena al entendimiento del CaC, mediante este articulo de investigación, sobre/aplicación, de Ricoeur (AIs/aR).

----------------------------------------------
* Este articulo ha sido realizado dentro del Curso Mooc, ofrecido por la Universidad Rey Juan Carlos, mediante la plataforma Miriadax, titulado "Como elaborar un texto académico en humanidades y ciencias sociales", bajo la supervisión de los profesores: Eduardo Torres Corominas, José Eloy Hortal Muñoz y Manuel Rivero Rodriguez.
1. Link del grupo: https://www.facebook.com/groups/Ricoeur/